Claro Clarito
  • Actualidad
  • Cultura
  • Deportes
  • Cifras
  • Política
  • Opinión
  • Autores Invitados
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Podcasts
Claro Clarito
Gases del Caribe
Claro Clarito
  • Actualidad
  • Cultura
  • Deportes
  • Cifras
  • Política
  • Opinión
  • Autores Invitados
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Podcasts
  • Salud

Hay que seguir ampliando las alianzas con lo que impacte en determinantes sociales de saludalud Pública: congreso de Salud Pública

  • octubre 10, 2023
  • Administrador
  • Sin Comentarios
  • 3 minuto leer
Total
0
Shares
0
0
0
0
0

Viceministro de Salud y Protección Social participó en el segundo día del congreso.

 

Los expositores de la primera jornada del IV Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública, que sesiona desde el jueves en la Universidad Simón Bolívar, coincidieron en la necesidad de seguir ampliando las alianzas del sector salud con todos aquellos que impacten en los llamados DSS- determinantes sociales en salud. Consideran los especialistas en salud pública, que se debe trabajar de la mano de sectores empresariales, productivos, deportivos y culturales para que las comunidades tengan un mayor acceso a la promoción de la salud.

 

Durante la jornada inaugural el presidente de la Asociación Colombiana de Salud Pública, Juan Eduardo Guerrero, se mostró complacido por la realización de una nueva versión del congreso que en esta ocasión reitera el compromiso con la protección de la salud y la vida en cada territorio.

 

Por su parte el decano de la facultad de Ciencias de la Salud de Unisimón, José Consuegra Machado, al dar la bienvenida a los participantes manifestó que el congreso es un espacio en donde la academia debe estar presente y apoyar de manera importante porque “es desde allí que se gesta la fuerza laboral que va a incidir en los futuros salubristas del país. Las universidades tenemos un rol primordial en la formación de estos profesionales de tan importante área de la medicina por eso desde la institución demostramos ese compromiso, con la maestría en Salud Pública que se oferta a la región Caribe”.

 

Guillermo Gonsalves, representante para Colombia de la Organización Panamericana de la Salud, aseguró que es reconfortante estar en las aulas de las universidades hablando de los temas de salud cuando una sociedad está viviendo situaciones críticas para su desarrollo muy controversiales “tener a la academia debatiendo el tema del desafío de la agenda 2030, el talento humano y la atención primaria en salud es sin duda un extraordinario aporte”.

En la conferencia inaugural, Martha Lucía Ospina,médica, científica y epidemióloga y Special  Advisor del departamento de Salud Global de la Universidad Internacional de La Florida-FIU, se refirió a que muchos términos se ponen de moda y son tratados por personas que no tienen idea del tema y se convierten en expertos sin tener mayor conocimiento distorsionando la información hacia la comunidad. “Necesitamos menos salubristas de discurso y más de acciones concretas”, puntualizó.

 

El secretario de Salud Distrital, Humberto Mendoza, se refirió a la importancia del enlace del sector salud con los demás sectores de la sociedad tales como el académico, empresarial, productivo, deportivo, cultural y todo el que pueda impactar en los determinantes sociales en salud. “Esta alianza fue determinante para el manejo de la pandemia por Covid-19 en Barranquilla ya que todos los sectores se unieron para sacar adelante la emergencia. Se trata de que a este sifón le llegue menos agua, ni tanta que lo tape ni mucha que lo reboce”.

Viceministro de Salud y Protección Social en el segundo día del foro

En la jornada se contó con la presencia del Viceministro de Salud y Protección Social, Luis Alberto Martínez, quien amplió información sobre las principales propuestas de la reforma a la salud presentada por el Gobierno nacional que cursa debate en el  congreso.

Asegura el viceministro que lo que propone la reforma es reorganizar el sistema de salud con base en la asignación de recursos hacia las necesidades de la población no hacia la rentabilidad de los agentes. “Queremos recuperar un modelo preventivo  predictivo y resolutivo y no quedarnos en la atención de la enfermedad porque esto nos ha llevado a que tengamos un sistema muy ineficiente”.

Total
0
Shares
Compartir 0
Tweet 0
Compartir 0
Compartir 0
Compartir 0
Administrador

Artículo anterior
  • Cultura

C.R.A, lanza sus concursos: Fotografía “Atlántico Respira Ambiente 2023” y I versión de “Videos de educación ambiental”

  • octubre 10, 2023
  • Administrador
Leer más
Siguiente artículo
  • Ciencia

¿Cuáles son los futuros de la educación superior en Iberoamérica?

  • noviembre 16, 2023
  • Administrador
Leer más
También podría interesarte
Leer más
  • Salud

Del 5 a 7 de octubre: IV Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública en Unisimón

  • Administrador
  • septiembre 29, 2023
Leer más
  • Salud

Colombia y demás países andinos aprobaron la creación de una política de salud renal

  • Administrador
  • septiembre 22, 2023
Leer más
  • Salud

Secretaría de Salud impone medida preventiva de cierre al servicio de hospitalización pediátrica a la Clínica Los Almendros de Soledad

  • Administrador
  • septiembre 22, 2023
Leer más
  • Salud

Jóvenes del Atlántico celebraron la vida en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio

  • Administrador
  • septiembre 10, 2023
Leer más
  • Salud

Secretaría de Salud del Atlántico sensibiliza a comunidades con campaña para combatir y prevenir el mosquito transmisor del dengue.

  • Administrador
  • septiembre 6, 2023
Leer más
  • Salud

Comenzó rendición de cuentas especial sobre garantía de derechos de niños, adolescentes y jóvenes

  • Administrador
  • agosto 1, 2023
Leer más
  • Salud

Exitoso lanzamiento del libro Experiencias de la pandemia COVID-19: Colombia 2020-2022

  • Administrador
  • agosto 1, 2023
Leer más
  • Salud

“Nuevo hospital Juan Domínguez Romero abrirá sus puertas en la segunda semana de septiembre”: Elsa Noguera

  • Administrador
  • julio 18, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
  • Actualidad
  • Autores Invitados
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Cifras
  • Cultura
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Política
  • Recomendados
  • Salud
Entradas recientes
  • ¿Cuáles son los futuros de la educación superior en Iberoamérica?
  • Hay que seguir ampliando las alianzas con lo que impacte en determinantes sociales de saludalud Pública: congreso de Salud Pública
  • C.R.A, lanza sus concursos: Fotografía “Atlántico Respira Ambiente 2023” y I versión de “Videos de educación ambiental”
  • El Puerto de Barranquilla recibe buque de trigo con mayor tonelaje en el año
  • Estudiantes de Unisimón representan a Colombia en el Foro Latinoamericano de Jóvenes por el Clima
  • Del 5 a 7 de octubre: IV Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública en Unisimón
Archivos
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
Claro Clarito
  • Quienes Somos
Multicanal de opinión y noticias.

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.