Claro Clarito
  • Actualidad
  • Cultura
  • Deportes
  • Cifras
  • Política
  • Opinión
  • Autores Invitados
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Podcasts
Claro Clarito
Gases del Caribe
Claro Clarito
  • Actualidad
  • Cultura
  • Deportes
  • Cifras
  • Política
  • Opinión
  • Autores Invitados
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Podcasts
  • Ciencia

¿Cuáles son los futuros de la educación superior en Iberoamérica?

  • noviembre 16, 2023
  • Administrador
  • Sin Comentarios
  • 3 minuto leer
Total
0
Shares
0
0
0
0
0

La calidad de la educación en los sistemas universitarios, la internacionalización y la movilidad educativa, la inclusión, el impacto social de las universidades, la gobernanza universitaria, la digitalización y las alianzas entre universidades, empresas y el Estado fueron temáticas abordadas en el congreso ‘Los futuros de la Educación Superior’.  

El evento, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), se realizó entre martes y miércoles en la Casa de la Cultura de la Universidad Simón Bolívar, ‘La Perla’, con la participación presencial y virtual de más de 1.200 líderes y expertos académicos de Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y España.  

“Debemos reflexionar en cómo asegurar que ese futuro se conquiste a través del conocimiento basado en valores, en un mundo universitario que es un agente democratizador de nuestra sociedad”, aseguró el general (r) Óscar Naranjo, presidente en Colombia del consejo social de la UNIR. 

Uno de los conversatorios reunió al rector de Unisimón, José ConsuegraBolívar, con el director global de Educación del Banco Mundial, Jaime Saavedra, y el presidente de la UNIR, Rafael Puyol, en torno a los retos de la educación superior en Iberoamérica frente a la transformación digital.  

Según Consuegra, presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún), es necesario evaluar los avances de los compromisos como la Agenda Digital a 2024, de la Conferencia Ministerial para la Sociedad de la Información, de América Latina y el Caribe. 

“La irrupción masiva de los desarrollos de la inteligencia artificial ha implicado un cambio absoluto de paradigmas en los procesos de formación, requiriendo estrategias y mecanismos disruptivos que permeen las oportunidades que nos brinda la revolución tecnológica 5.0., para disminuir las brechas del rezago de amplios sectores poblacionales”, dijo Consuegra.  

Los líderes académicos coincidieron en que la pandemia por covid-19 desnudó la desigualdad y ahondó las brechas globales en las oportunidades de estudio, debido a las dificultades en el acceso a las nuevas tecnologías por gran parte de la población mundial.  

“Las universidades en América Latina siguen jugando un papel efectivo como palanca social”, señaló Puyol. “Cualquier inversión en educación es la mejor; en países con problemas socioeconómicos el 10% de estudiantes es de primera generación”.  

 

Hacia la “planetarización”  

Otro de los espacios fue dedicado a la internacionalización, la movilidad y las redes de cooperación. El exministro de Educación de Brasil, Cristovam Buarque, sostuvo que “no hay futuro” para las instituciones “aisladas”, puesto que hay dos maneras de ver la internacionalización de la educación superior: cooperación entre universidades o cooperación en el estudio de temas internacionales planetarios. 

“Hay que salir de la idea de que el mundo es una suma de países hacia la idea de que cada país es un pedazo del mundo entero: de la internacionalización a la planetarización”, propuso Buarque.  

En ese sentido, el individualismo es el principal obstáculo, planteó la rectora de laUniversidad Regional Amazónica (Ecuador), María VictoriaReyes. “En las universidades nos pensamos como núcleos individuales, y no avizoramos este mundo complejo al que nos debemos enfrentar y sumar para generar bienestar colectivo”.  

Jairo Torres Oviedo, rector de laUniversidad de Córdoba y presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE) colombiano, recalcó en no reducir la internacionalización a un mero indicador de cuántos estudiantes salen al extranjero o convenios. “Es crear solidaridad en un mundo globalizado para fortalecer capacidades institucionales e investigación, por ejemplo”

Total
0
Shares
Compartir 0
Tweet 0
Compartir 0
Compartir 0
Compartir 0
Administrador

Artículo anterior
  • Salud

Hay que seguir ampliando las alianzas con lo que impacte en determinantes sociales de saludalud Pública: congreso de Salud Pública

  • octubre 10, 2023
  • Administrador
Leer más
También podría interesarte
Leer más
  • Ciencia

Estudiantes de Unisimón representan a Colombia en el Foro Latinoamericano de Jóvenes por el Clima

  • Administrador
  • septiembre 29, 2023
Leer más
  • Ciencia

En Unisimón este 8 de septiembre: Conversatorio por Día Nacional de los Derechos Humanos

  • Administrador
  • septiembre 6, 2023
Leer más
  • Ciencia

Escuela Regional de Liderazgo Ambiental de la C.R.A, inició formación a 210 jóvenes

  • Administrador
  • agosto 1, 2023
Leer más
  • Ciencia

Con paneles solares, Uniatlántico le apuesta a la transición energética.

  • Administrador
  • agosto 1, 2023
Leer más
  • Ciencia
  • Cultura

Decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Unisimón elegido presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho-ACOFADE

  • Administrador
  • junio 24, 2023
Leer más
  • Ciencia

Instituto Ambiental de Estocolmo y C.R.A, se unen para realizar Evaluación Regional del Agua

  • Administrador
  • junio 17, 2023
Leer más
  • Ciencia

MacondoLab, una buena práctica de innovación para Colombia

  • Administrador
  • junio 16, 2023
Leer más
  • Ciencia

Inversiones por $87 mil millones en infraestructura física y tecnológica, investigación e internacionalización, reportó Uniatlántico en vigencia 2022

  • Administrador
  • junio 16, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
  • Actualidad
  • Autores Invitados
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Cifras
  • Cultura
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Política
  • Recomendados
  • Salud
Entradas recientes
  • ¿Cuáles son los futuros de la educación superior en Iberoamérica?
  • Hay que seguir ampliando las alianzas con lo que impacte en determinantes sociales de saludalud Pública: congreso de Salud Pública
  • C.R.A, lanza sus concursos: Fotografía “Atlántico Respira Ambiente 2023” y I versión de “Videos de educación ambiental”
  • El Puerto de Barranquilla recibe buque de trigo con mayor tonelaje en el año
  • Estudiantes de Unisimón representan a Colombia en el Foro Latinoamericano de Jóvenes por el Clima
  • Del 5 a 7 de octubre: IV Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública en Unisimón
Archivos
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
Claro Clarito
  • Quienes Somos
Multicanal de opinión y noticias.

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.