Claro Clarito
  • Actualidad
  • Cultura
  • Deportes
  • Cifras
  • Política
  • Opinión
  • Autores Invitados
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Podcasts
Claro Clarito
Gases del Caribe
Claro Clarito
  • Actualidad
  • Cultura
  • Deportes
  • Cifras
  • Política
  • Opinión
  • Autores Invitados
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Podcasts
  • Ciencia

En cumbre mundial sobre océanos, Colombia expone su legado para proteger la vida marina

  • junio 28, 2022
  • Administrador
  • Sin Comentarios
  • 4 minuto leer
Total
0
Shares
0
0
0
0
0
Se trata de la Conferencia sobre los Océanos, que se llevará a cabo hasta el próximo viernes 1 de julio. Colombia llega con logros y propuestas.
El presidente Duque y el ministro Correa participarán en diversos encuentros, entre estos con representantes del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), directivos de Conservación Internacional y Bezos Earth Fund.
Lisboa (Portugal), 27 de junio de 2022 -MADS-. En la Conferencia sobre los Océanos, que comenzó ayer en Lisboa (Portugal), el presidente de la República, Iván Duque Márquez, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, exponen ante líderes del mundo el valioso legado de Colombia para la protección de los mares.
Este importante encuentro, que se llevará a cabo hasta el próximo viernes 1 de julio bajo el liderazgo de los gobiernos de Kenia y Portugal, permitirá que los Estados Miembros de la Naciones Unidas, organismos internacionales, instituciones financieras y la comunidad científica, establezcan conjuntamente un plan de acción para enfrentar la sobrepesca, la destrucción de hábitats y la contaminación de los océanos, con el fin de conocer y adoptar las estrategias que cada sector viene implementando para fortalecer la biodiversidad, el clima y la sostenibilidad.
Un aporte real
Hoy lunes, durante la plenaria de apertura de la conferencia, el presidente Duque afirmó que Colombia, al ser el país con la segunda mayor biodiversidad del mundo, una de las cinco naciones con mayor diversidad marina y que cuenta con más de 3500 kilómetros de costa, ha transformado las iniciativas nacionales en un gran legado para el planeta.
“Una de ellas es que hoy estamos restaurando un millón de corales en nuestro territorio, lo hacemos porque los arrecifes coralinos son una barrera natural para enfrentar los vientos de los huracanes. Además, hoy tenemos programas de carbono azul para la protección de manglares, por lo que logramos traer recursos de la filantropía global y estamos haciendo proyectos emblemáticos en la Bahía de Cispatá, en el Golfo de Morrosquillo”, dijo el jefe de Estado.
El primer mandatario se refirió también al trabajo hecho con los países miembros del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), el área protegida marina más grande del planeta. “Lo hicimos con Ecuador, que amplió la Reserva de Galápagos; lo hicimos nosotros expandiendo el área protegida de Malpelo y Yuruparí, así como también lo hicimos con Panamá, en la Reserva de Coiba, y en Costa Rica, con la Reserva de Cocos”, expuso el presidente Duque.
La delegación colombiana es liderada por el presidente y el ministro Correa, quienes junto a otros representantes del Gobierno exponen los resultados que han posicionado la agenda ambiental del país como un referente, no solo para las naciones de la región, sino también para el mundo entero.
Lo más importante: las comunidades
En el diálogo de apertura, ayer domingo, el ministro Correa habló sobre el compromiso de Colombia  de tomar acciones que sanen el planeta. “Con Conservación Internacional tenemos el primer proyecto de carbono azul certificado por Verra, y es muy emocionante.
tenemos el primer proyecto de carbono azul certificado por Verra, y es muy emocionante ver a más de 400 familias de la costa Caribe que, después de seis años de trabajo y de creer en el proyecto, están recibiendo dinero por conservar el manglar. Lo más importante de todo el proceso es, sin duda, trabajar de la mano con las comunidades, porque si ellas creen en esto, podremos conservar más y mejor”, explicó.
El carbono azul al que se refieren el presidente y el ministro es el carbono que se almacena naturalmente en los ecosistemas marinos y costeros. Tres tipos de ecosistemas costeros, manglares, praderas marinas y marismas almacenan la mitad de carbono azul enterrado en el fondo del océano, según Conservación Internacional.
Se conservan 9128 hectáreas
En la Bahía de Cispatá, mencionada por el presidente, entre los departamentos de Córdoba y Sucre, es donde se desarrolla el proyecto Vida Manglar, que con una inversión en los próximos 10 años de USD 6.964.646, está conservando 9128 hectáreas de bosques de manglar, por lo que ya es considerado un referente mundial, que, además, genera empleo en la zona.
Los ecosistemas con carbono azul juegan un papel importante en la gestión del cambio climático, dado que su conservación permite capturar carbono y mitigar este flagelo global al ofrecer beneficios a las comunidades costeras e insulares para adaptarse y reducir su riesgo al clima.
Diálogo mundial
Además del ministro Correa, del diálogo de apertura también participaron Núria Marbá, miembro francesa del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPPC); Gilles Kleitz, director del Departamento de Transiciones Ecológicas y Recursos Naturales (AFD); Sebastian Troeng, vicepresidente ejecutivo de Conservación Internacional, y Kristian Teleki, jefe de Secretaría en el Panel Superior para una Economía Oceánica Sostenible.
Iniciativas como Restaurando Un Millón de Corales, Carbono Azul, Herencia Colombia, Operación Cangrejo Negro y Meta 30×30, entre otras, son las apuestas de Colombia para la conservación de los océanos, siendo esta última la más ambiciosa, pues el país anunció durante la COP26, en Glasgow (Reino Unido), el compromiso de alcanzar en este 2022 la protección del 30 % de su territorio marino ocho años antes de lo acordado.
Total
0
Shares
Compartir 0
Tweet 0
Compartir 0
Compartir 0
Compartir 0
Administrador

Artículo anterior
  • Ciencia

Aunque no lo crea: en Barranquilla tenemos bosques urbanos

  • junio 28, 2022
  • Administrador
Leer más
Siguiente artículo
  • Actualidad
  • Cifras

Con la recuperación de 10 pozos de aguas medicinales, Usiacurí volverá a estar en el radar del turismo mundial”: Elsa Noguera

  • junio 28, 2022
  • Administrador
Leer más
También podría interesarte
Leer más
  • Ciencia

Estudiantes de Unisimón representan a Colombia en el Foro Latinoamericano de Jóvenes por el Clima

  • Administrador
  • septiembre 29, 2023
Leer más
  • Ciencia

En Unisimón este 8 de septiembre: Conversatorio por Día Nacional de los Derechos Humanos

  • Administrador
  • septiembre 6, 2023
Leer más
  • Ciencia

Escuela Regional de Liderazgo Ambiental de la C.R.A, inició formación a 210 jóvenes

  • Administrador
  • agosto 1, 2023
Leer más
  • Ciencia

Con paneles solares, Uniatlántico le apuesta a la transición energética.

  • Administrador
  • agosto 1, 2023
Leer más
  • Ciencia
  • Cultura

Decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Unisimón elegido presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho-ACOFADE

  • Administrador
  • junio 24, 2023
Leer más
  • Ciencia

Instituto Ambiental de Estocolmo y C.R.A, se unen para realizar Evaluación Regional del Agua

  • Administrador
  • junio 17, 2023
Leer más
  • Ciencia

MacondoLab, una buena práctica de innovación para Colombia

  • Administrador
  • junio 16, 2023
Leer más
  • Ciencia

Inversiones por $87 mil millones en infraestructura física y tecnológica, investigación e internacionalización, reportó Uniatlántico en vigencia 2022

  • Administrador
  • junio 16, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
  • Actualidad
  • Autores Invitados
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Cifras
  • Cultura
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Política
  • Recomendados
  • Salud
Entradas recientes
  • Estudiantes de Unisimón representan a Colombia en el Foro Latinoamericano de Jóvenes por el Clima
  • Del 5 a 7 de octubre: IV Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública en Unisimón
  • El equipo ganador no se cambia”: Char y Verano sellan adhesión para alcaldía y gobernación
  • Mi alianza es con la gente, no con maquinarias políticas”: Alfredo Varela
  • Con la presentación de importantes proyectos culturales e innovadores avanza III Encuentro de Carnavales del Caribe
  • Mejorar productividad agrícola del Atlántico con 5 nuevos distritos de riego”: Varela
Archivos
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
Claro Clarito
  • Quienes Somos
Multicanal de opinión y noticias.

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.