LA NATURALEZA HABLA
Por: Rafael Ramos Morales
El Medio Ambiente en nuestro país cada día se ve másafectado y crece la necesidad de implementar acciones conjuntas, entre sus ciudadanos y diferentes actores que inciden en el cuidado del ecosistema en Colombia. Desde pequeños se nos ha inculcado en colegios y centros educativos, que tenemos dos mares, que en estos momentos están llenos de desechos y residuos contaminantes, que arrojan turistas y generan los puertos y muelles con el uso irresponsable de sustancias en playas de ambas costas.
El nuestro es un país con tres cordilleras: oriental, central, occidental. Lo que facilita que haya pisos térmicos, con más variedad de fauna y flora de todos los continentes. De igual forma, los ríos son los más caudalosos y con recursos ictiológicos para desarrollar industria y actividad económica. Por ejemplo, el rio Magdalena que termina, en Bocas de Cenizas en la capital del Atlántico, Barranquilla, donde se convierte en punto de referencia del comercio internacional. Por su parte, el Amazonas y la vegetación que le rodea, constituyen el denominado “pulmón del mundo”, con una exótica, única, inigualable y vastísima fauna que debe ser protegida y preservada. Es decir, puesta a salvo de invasores depredadores, que solo tiene objetivos personales y no el cuidado que debería tener la naturaleza.
En otras palabras, el Medio Ambiente en nuestro país, es un reto, una tarea por hacer para poder seguir disfrutando ahora y por siempre de un universo que mágico, pluricultural que nos lleva a tener las mejores expectativas para a fin dedescubrirlo.
Su estudio y las políticas públicas que se desarrollen en torno a él, nos debe llevar a adentrarnos en el mundo académico, en el cual, las universidades, sus laboratorioscientíficos y de investigación, deberían ponerse al servicio de procesos que involucren a la comunidad como es el caso del reconocido medico Manuel Elkin Patarroyo con su fundación protectora de los delfines rosados, o del empresario turístico, Jean Claude Bessudo con isla Gorgona en el Pacifico, o la lucha del cantante samario, Carlos Vives, para alzar la voz en defensa de las riquezas naturales de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ellos han contribuido a que la naturaleza y el Medio Ambiente, sea un compromiso de todos, como se puede ver por la defensa que jóvenes y niños hacen de él apropiándose de ello, y liderando campañas de limpieza de playas y reciclaje doméstico.
Colombia ahora con implementaciones por parte de los Ministerios de Cultura y Turismo; también del de Medio Ambiente, hace trabajos articulados para que las cuencas y los sistemas hidro y topográfico, en todo nuestro extenso territorio, con: llanuras, playas, montañas, mesetas y selvasvírgenes, sean utilizados de la mejor manera, o sea disfrutándolas en el presente y cuidándolas para el futuro
Esto incluye el cuidado de las especies en vía de extinción que hoy más que nunca necesitan de tareas, interdisciplinarias desde lo público y lo privado, que reflejen el valor y amor hacia los animales que, por irresponsabilidad y egoísmo, están perdiendo la carrera contra la mano destructora del hombre que lo arrasa todo a su paso. Especies como: Oso de Anteojos, Jaguar, Tortugas carey, Tití Cabeciblanco, Manatí del Caribe, Águila solitaria, Caimán negro, Mero Guasa, entre otros, están a punto de desaparecer.
Los colombianos debemos tener una cultura de amor al ecosistema y tomar conciencia de no destruir el Medio Ambiente, como también tomar conciencia del manejo de basuras, y de no propiciar altos niveles de monóxido de carbono, con prácticas de disminución del uso de gasolina y uso racional de automóviles. Muchas de las tragedias naturales que hoy se están viviendo, incendios forestales, inundaciones, erosión y tormentas tropicales, son resultado del daño irreparable que se la ha hecho al ecosistema, hay que tener en cuenta, que la tierra regresa a buscar lo que le pertenece y le quieren arrebatar.